Bitácora de una aprendiz profetuber .·. Mi primer vídeo

¡Hola!

Tras varios meses de aventuras juntos, ya ha llegado el momento de crear mi canal, de elegir un nombre, de imaginarlo y de realizarlo, y por ello, aquí os traigo mi primer vídeo.

Pero primero quiero hablaros de mi canal. El nombre que he elegido es «Cosas de familia», aparentemente no suena a nada educativo; sin embargo es todo lo contrario. Cosas de familia es un canal donde encontrarás vídeos dirigidos a la Comunidad educativa, sí esa comunidad formada por alumnos/as, por profesores/as y por padres y madres. Cosas de familia, es un lugar de encuentro, no es sólo una escuela de padres, o sólo un canal para poner en práctica la metodología del flipped room con los alumnos, o un canal dirigido a los maestros para que aprendan nuevas formas de enseñar… Cosas de familia es un cúmulo de todo ello. Por esta razón, he creado este canal, quiero que aprendan todas las partes implicadas en la escuela, y no solamente mi alumnado.

Mi primer vídeo lo he dedicado a aprender el concepto y uso de los símbolos mayor que, menor que o igual que. Lo he estructurado de la siguiente forma: en primer lugar me presento y propongo un reto de pensar (esta será una de las cosas que me identifiquen y diferencien de otros profetubers), luego hago una breve explicación del concepto y símbolos tratados, para lanzarme a crear el material necesario para jugar y dar pautas o consejos de cómo hacerlo. Por último, ¡jugamos! en ésta ocasión con el recurso de las cartas. Doy la solución al reto planteado y me despido proponiéndoles realizar una encuesta, que os dejo más abajo.

En el curso se nos recomendaba no superar la duración de 5 minutos; sin embargo, mi vídeo dura 11 minutos y 44 segundos. Si me hubiera centrado en la idea principal del vídeo: jugar con las cartas aprendiendo el concepto y uso de los símbolos mayor que, menor que o igual que… (07:17 al 09:25) y ha eso le hubiera añadido la introducción y conclusión; hubiera cumplido con el tiempo. Sin embargo, creo que la calidad y utilidad del mismo, no hubiera sido la misma, que el actual vídeo. En este vídeo me dirijo a los padres y madres, proponiéndoles una herramienta, que les ayude a ayudar a sus hijos (valga la redundancia). Además, de las instrucciones de cómo hacerlo. Si quisiera, utilizar el vídeo en clase, me bastaría con reproducirles la parte en la que explico cómo jugar, pues el concepto ya lo habría explicado. Por esa, razón, he realizado el vídeo de ésta forma, pues quiero que sea útil para toda la Comunidad educativa, dado que también lo pueden usar otros maestros, bien para conocer la técnica, cómo para aconsejárselo a los padres/madres de su alumnado.

 

“Un contenido debe ser tan largo como necesite serlo… ni un minuto más, ni un minuto menos” (Paul Colligan)

 

Estoy totalmente de acuerdo con ésta afirmación, siempre que se tenga en cuenta otros aspectos como la calidad, la curación de los contenidos que se proponen, la forma de contarlo, etc. Además, cómo dice Santiago Ríos:

 

Al igual que el contenido escrito, Google replica su modelo en su plataforma de videos YouTube. Es decir, le da más importancia en resultados de búsqueda a contenidos largos que a contenidos cortos.

 

En fin, os dejo aquí mi primer vídeo: «mayor que, menor que o igual que», ¡espero que os guste!

 

 

Este es el reto (recuerda, la solución la encontrarás en el minuto 10:55 del vídeo)

 

Y ésta es la encuesta:

Bitácora de una aprendiz profetuber .·. Mi primer storyboard

¡Hola!
En esta ocasión os quiero mostrar mi primer storyboard o guión gráfico. Lo he realizado a mano y los dibujos no me han quedado del todo bien (tengo que practicar más el dibujo artístico, pero esa será otra aventura); pero un storyboard es un boceto, no tiene que ser perfecto sino funcional.

En la parte del dibujo, he intentado representar los planos y transiciones de fotogramas, luego en la parte de la narración, he puesto un resumen de lo que voy a decir o mostrar en el vídeo que voy a crear (esto será la próxima aventura, así que estar atentos). Este es mi storyboard.

¡Espero que os guste!
¡Hasta pronto!

 

 

 

 

 

Bitácora de una aprendiz profetuber .·. ¿Y tú atiendes?

¡Hola!

Aquí os dejo una nueva entrada en mi diario de aprendizaje; ya sabéis como aprendiz profetuber. En esta ocasión, se nos pide poner en práctica lo aprendido y crear una actividad para trabajar con nuestro alumnado, a través de un vídeo. Además, esta actividad debe estar diseñada y relacionada con las teorías del aprendizaje conocidas como la «Taxonomía de Bloom» y el «Ciclo Kolb«.

He diseñado una actividad sobre el aspecto previo o transversal de la atención. La atención se puede definir como la capacidad de seleccionar y concentrarse en los estímulos relevantes. Es decir, la atención es el proceso cognitivo que nos permite orientarnos hacia los estímulos relevantes y procesarlos para responder en consecuencia. Esta capacidad cognitiva es de gran importancia, pues la usamos a diario. La atención, como ya hemos dicho es un aspecto necesario en todas las áreas y cursos de la educación; de ahí que sea un aspecto previo y/o transversal de la misma. Aunque se puede usar en infantil, esta actividad está diseñada para alumnos de primaria.

 

ACTIVIDAD: Aprendo a atender

  • Paso 1: Conocimientos previos (en asamblea) -> recordar y comprenderobservación reflexiva
    • ¿Qué crees que significa prestar atención?
    • ¿Te cuesta atender en clase?
    • ¿Cuándo te distraes, en qué sueles pensar o qué cosas haces?
  • Paso 2: Entregamos ficha y la analizamos (en asamblea) -> comprender y analizar
    • ¿Qué vemos?
    • ¿Qué creen que debemos hacer?
    • ¿En qué nos tenemos que fijar?
  • Paso 3: Vemos el vídeo «La historia de Rito el Cotorrito» (en asamblea) -> comprender y analizarexperiencia concreta
    • ¿Quién era el protagonista?
    • ¿Cuál era su problema?
    • ¿Quién lo ayudó?
    • ¿Cuál era su truco?
  • Paso 4: Realizamos la ficha (trabajo individual) -> aplicaraplicación
    • Para ello le daremos las siguientes indicaciones: la actividad uno la haremos con lápiz, la actividad dos sólo la recortaremos y la ordenaremos, no pegaremos.
  • Paso 5: Revisamos lo que hemos hecho (trabajo individual) -> analizar y evaluar
    • Para ello visualizamos nuevamente el vídeo y lo iremos pausando en los momentos clave para realizar bien la ficha, de forma que le daremos unos minutos al alumnado para que se fije en la imagen y en las respuestas que ha dado. Una vez finalicemos el vídeo, pediremos que terminen la actividad 2 de la ficha pegándolo.
  • Paso 6: Puesta en común (en asamblea) -> evaluar
    • Corregimos la ficha.
    • ¿Qué hemos aprendido?
    • ¿Para qué nos sirve?
    • ¿Cuándo lo podemos utilizar?
    • Autoevaluación: ¿Has sido capaz de atender durante la actividad o te has despistado? Si es lo último, ¿cuál crees que ha sido el motivo?

Recursos:

Vídeo: «La historia de Rito el Cotorrito»

Ficha: Rito el Cotorrito

Esta actividad la podemos ampliar aún más y trabajar muchos aspectos, por ejemplo: la descripción de Rito, diferencias y semejanzas de Rito y sus compañeros de clase o con respecto al águila, inventar otro final, inventar otro truco, etc. Pero, lo que se pretende con ésta actividad, es que el alumno, comprenda que es estar atento y la importancia que tiene para la realización de sus actividades y para su propio aprendizaje; así como aprender el truco o lo que es lo mismo, seguir autoinstrucciones que le ayuden a concentrarse. Evidentemente, existen muchas más actividades para trabajar la atención, pero eso será en otra aventura…

¡Espero que os haya gustado y qué os sirva!

Me despido hasta la próxima aventura.

Arrr!